viernes, 8 de diciembre de 2017

La psicología jurídica: área de la psicología que apoya al Derecho



Hoy en día, escuchamos o leemos de manera frecuente acerca de psicólogos o psicólogas que realizan dictámenes o periciales psicológicas con el fin de apoyar al sistema de justicia. Sin embargo, algo que hay que tener en cuenta es que dentro de la psicología hay un área de especialización que aborda estas situaciones y que en caso de estar involucrados en una situación como esta acudamos al psicólogo o psicóloga adecuado.


En los últimos años, ha surgido una rama emergente de la psicología que se encarga de apoyar e investigar todo lo relacionado a cuestiones jurídicas, denominada psicología jurídica.

La psicología jurídica se fundamenta como una especialidad que se desenvuelve en un amplio pero especifico ámbito entre las relaciones del mundo del derecho y la psicología, tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en  la aplicación evaluación  y tratamiento. Donde su objeto es el estudio de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia (Colegio Oficial de Psicologos de España, 2010).

Dentro de la psicología Jurídica existen diferentes áreas de actuación y especialización en los que se puede desenvolver un psicólogo o psicóloga, en este sentido Soria Verde (2005) menciona a la psicología forense, la psicología judicial, la psicología penitenciaria,  la psicología criminal, la psicología de la victimización criminal, la psicología policial, la psicología militar, la resolución de alternativas de conflictos, la psicología de asesoramiento jurídico y la psicología de la norma jurídica. Por su parte, Frías Armenta (2011) distingue a la penitenciaria, la policial o de las fuerzas armadas, la mediación, la forense, entre otras. (Frias Armenta, 2011).

Una de las áreas más desarrolladas en México, es la Psicología forense la cual es un área de especialización que se encuadra dentro de la psicología jurídica, es una vertiente aplicada de la misma y toma su sustento de dos ciencias, la Psicología, en específico la psicología clínica y el Derecho (Jiménez & Bunce, 2006). Cuya función principal es la de ofrecer funciones de soporte a las administraciones de justicia (Arch Marin & Jarne Esparcia, 2009).

El psicólogo forense es una figura que poco a poco se ha ido incorporando a diferentes procesos judiciales, cada día es más frecuente el papel del psicólogo o psicóloga como  asesor y/o perito, en las materias de civil, penal, social, familiar, militar etc. (Perez-Perez, 2010)

De igual forma, se pueden encontrar otras funciones que realiza el psicólogo o psicóloga en esta área de aplicación tales como:

  1. Asesoría psicológica especializada en asuntos donde intervengan aspectos psicológicos y jurídicos.
  2. Preparación y acompañamiento, misma que puede ser para la toma del testimonio o en los procesos que se llevan a cabo  a lo largo del proceso penal.
  3. Peritajes o dictámenes periciales, mismos que son opiniones profesionales basadas en la psicología, emitidas como resultado de un proceso científico de evaluación psicológica forense. Dentro de este rubro también se encuentra el profesional de la psicología como un testigo experto en un tema.
  4. Consultor técnico, es aquel que se encarga de asesorar al abogado o abogada al momento de la audiencia de juicio oral, para apoyarlo técnicamente en los contrainterrogatorios, cuya función se encuentra soportada en la ley  en el Código Nacional de procedimientos penales.


A pesar que la psicología forense es una de las áreas que ha tenido mayor desarrollo y especialización últimamente, el problema al que se enfrenta es que las personas que realizan las evaluaciones periciales con frecuencia carecen de la preparación formal, tienen desconocimiento acerca de los procedimientos más indicados a nivel metodológico, es decir, no se utilizan elementos propios de la psicología jurídica en el ámbito forense, situación que evidencia la falta de preparación en las personas que se desempeñan en este ámbito (Basoalto Flores, 2006).

En estos tiempos, el reto al que se enfrenta la psicología forense desde el punto de vista técnico, recae en dos áreas: por un lado, la creación de instrumentos y métodos de evaluación apropiados al contexto de exploración forense y al objeto de la misma; y por otro, consolidar criterios técnicos basados en la evidencia empírica para apoyar sus consideraciones periciales (Muñoz, y otros, 2011).

Agregando otras funciones que realiza el profesional de la psicología en el área de la psicología jurídica se encuentra la labor de implementar procesos de tratamiento y reintegración social de presuntos responsables del delito, de lo cual se encarga la psicología penitenciaria.

Así como también de llevar a cabo el tratamiento de víctimas del delito y en este punto es importante señalar que aquellos profesionales de la psicología que realicen esta práctica, deberían estar especializados en la psicología jurídica específicamente en atención a víctimas. Ante ello, según  Tápias (2015) no es recomendable  que un psicólogo  que asuma el tratamiento terapéutico y que al mismo tiempo realice la pericia  o el asesoramiento judicial debido a que son dos funciones que son incompatibles, ya que no puede guardar el secreto y excluirlo al mismo tiempo, ni tampoco las técnicas de evaluación e intervención coinciden.

La psicología jurídica en México todavía está en sus comienzos, por eso es necesario la formación especializada, la investigación y certificación de los psicólogos que están inmersos en el área (Garcia López, Ignacio Robles, & González-Trujeque, 2010). Ante  ello es importante destacar que para que los psicólogos sean de utilidad en los tribunales de justicia es necesario que posean una serie de conocimientos y técnicas específicas, tales como: conocimientos específicos relacionados con el derecho; conocimientos auxiliares para un abordaje multidisciplinario y conocimientos específicos del área concreta de la psicología jurídica. Así mismo el sistema de justicia reconozca el papel fundamental de la psicología jurídica y la incluya en un papel interdisciplinario propio, no solo como un área de trabajo que se dedica a la elaboración de dictámenes, sino también como un departamento de investigación y producción científica permanente (Garcia López, Ignacio Robles, & González-Trujeque, 2010).

Sobre todo, es trascendental que las personas que accedan  a estos servicios, verifique que las personas con las que acuden estén preparadas y especializadas en estas áreas de la psicología.

Referencia


Arch Marin, M., & Jarne Esparcia, A. (2009). Introducción a la psicología forense. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicologia%20forense.pdf
Basoalto Flores, L. E. (2006). Reflexiones acerca de la simulación en el contexto de peritajes psicológico-forenses solicitados por la defensoría penal pública. En E. Escaff Silva, & F. Maffioletti Celedón, Psicología Jurídica, Aproximaciones desde la Experiencia (págs. 137-143). Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Colegio Oficial de Psicologos de España. (2010). Perfiles profesionales del psicologo: Psicología jurídica.Obtenido de http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm
Frias Armenta, M. (2011). Conceptos Básicos de Psicología Jurídica. En C. García Cadena, Diccionarío Temático de Psicología (págs. 117-128). México: Editorial Trillas.
Garcia López, E., Ignacio Robles, J., & González-Trujeque, D. (2010). Psicolología Jurídica en México. En E. García López, Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense (págs. 3-26). México: Oxford Universoty Press.
Jiménez , E., & Bunce, D. (2006). Concepto de Psicología Forense: Presupuestos comunes y divergentes entre Psicología y Derecho. En J. Sierra, E. Jiménez, & G. Buela-Casal, Psicología Forense: Maual de Técnicas y Aplicaciones (págs. 70-86). Madrid: Biblioteca Nueva.
Muñoz, J., Manzanero , A., Alcazar , M., González, J., Perez , M., & Yela, M. (2011). Psicología jurídica en España: Delimitación conceptual, campos de investigación e intervención y propuesta formativa dentro de la enseñanza oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21, 3-14.
Perez-Perez, N. (2010). Creación, evolución y consolidación de la psicología jurídica en España. En E. García Lopez, Fundamentos de la psicología juridica y forense (págs. 55-74). México: Oxford.

Tapias, A. (2015). Aproximación a la victimología desde la psicología jurídica. En A. Tapias, Victimología en América Latina: enfoque psicojurídico (págs. 39-67). Bogota, Colombia: Ediciones la U.

0 comentarios:

Publicar un comentario