sábado, 13 de junio de 2015

La Psicología como Ciencia: Un recorrido por su desarrollo

La frase “psicología y ciencia” suele causar gran controversia, pues existen diversas posturas y opiniones sobre el valor que tiene la psicología como ciencia. Por lo que es conveniente, poder entender del tema y generar nuestra propia opinión, para esto es conveniente realizar un breve recorrido histórico de la psicología y de sus  características como ciencia.



Históricamente existen dos paradigmas contrarios sobre la consideración o no, de la psicología como ciencia;, por una parte, los que la consideran una ciencia es debido a su método científico, mientras que por otro lado, la postura de los positivistas tiende a desvalorizar a la psicología, por tratarse de una disciplina cuyo objeto de estudio es muy amplio y difícil de someter a una comprobación empírica.

Pero ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de la psicología? Y ¿cómo se percibe en diferentes regiones?.

Recordemos que el desarrollo de la psicología comienza en Estados Unidos con estudios sobre la inteligencia y el desarrollo intelectual de los niños, dando paso al auge de los psicoterapeutas, mismos que tuvieron que ganarse su lugar para ser diferenciados de los psiquiatras, como ocurre hasta la actualidad. En 1920, la psicología comenzaba a ejercerse por personas que no tenían formación en el área, dando origen a las malas prácticas y como consecuencia a los programas de certificación. De esta forma durante la segunda guerra mundial la psicología comienza a posicionarse en el área de reclutamiento y examinación de los soldados por personal certificado en el área. Al final de la guerra, la psicología comienza a involucrándose en el área escolar, laboral, clínica, generando competencia con otros profesionales y como consecuencia, los psicólogos tuvieron que delimitar las funciones de su profesión (Cautin, Freedheim y Deleon, 2012).

En contraste en América Latina ha sido más lento el  desarrollo, iniciando en la mitad del siglo pasado con los primeros programas de entrenamiento profesional en 1947 y 19848 (Ardilla 2004). Así el camino de la  psicología en América Latina se orienta la investigación de problemas relacionados con el desarrollo social, enfatizando en trabajos prácticos que solucionen problemas del contexto social del momento, de igual forma los psicólogos latinoamericanos buscan entender al hombre, describirlo, comprenderlo y explicarlo (Ardilla 2004).

Así en el siglo XX la investigación en América Latina se centró en la psicometría., en la actualidad el campo de investigación de la psicología es amplio, incluyendo las áreas menos tradicionales como psicología jurídica, psicología de la salud, psicología deportiva, psicología ecológica y ambiental, (Ardila, 2004).

Con este breve recuento, se observa como el desarrollo de la psicología ha ido a la par con el contexto histórico y cultural, ya que se observa la diferencia del desarrollo en Estados Unidos y América Latina, en cada uno atendido a necesidades propias del  contexto.

Partiendo de la idea que en la psicología se hace investigación, esta entraría dentro de la clasificación de las ciencias sociales, existiendo tres métodos principales para generar investigaciones: el método cuantitativo, cualitativo y mixto. Todos comparten los pasos básicos del método científico (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, y Baptista Lucio, 2010; Lafuente Ibañez y Marin Egoscozábal, 2008), sin embargo, aquí surge la controversia, pues aunque cuenta con un método cientifico, el objeto de estudio en las ciencias sociales es el ser humano, e incluye factores subjetivos difíciles de investigar con el paradigma positivista, por lo que las ciencias sociales se han vinculado tradicionalmente con la metodología cualitativa (Ballesteros y García,1995).

Debido a lo anterior una forma de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la psicología como ciencia, es formar profesionales que sepan hacer investigación científica de forma adecuada, iniciando desde definir adecuadamente el objetivo y objeto de estudio para elegir la metodología adecuada. En este aspecto resulta importante la elección de la metodología, pues de esta forma se estaría contribuyendo a generar investigaciones de calidad que contribuyan al desarrollo de la psicología y a disminuir las malas prácticas.

Retomando la importancia del objeto de estudio de la psicología, resulta importante recalcar que al trabajar con personas en las investigaciones además de tener un sustento metodológico adecuado, deben regirse por principios éticos.

Tal como propone Sánchez Vázquez (2008), “El psicólogo al encontrarse en una relación asimétrica con las personas que atiende, es su responsabilidad el cuidado de esta relación, el psicólogo como profesional en el área debe equilibrar la relación con las personas que atiende siempre guiándose por el digno trato a las personas”. 



Para esta guía ética de la profesión, La American Psychological Association (2010), señala que los códigos éticos que rigen la actividad de los psicólogos, deben aplicarse en todo momento, en las actividades que forman parte de su rol científico, educativo y en el ejercicio profesional. 

En México cumpliendo con lo propuesto por la American Psychological Association, surge el Código ético del psicólogo, que tiene las  siguientes características: a)Garantizar la protección de los usuarios del servicio de psicólogos, b) vincular explícitamente las normas que prescriba con principios generales, c)apoyar a la mayoría de las áreas de aplicación de la psicología, d) ofrecer apoyo al psicólogo tanto en la toma de decisiones como para educar a terceros (Sociedad Mexicana de Psicología, 2009). 

Bajo la misma línea de ideas en Yucatán el Colegio de Psicólogos de Yucatán A.C  (2010) recomienda que la labor profesional del psicológo se rija por principios éticos como la honestidad, legitimidad y moralidad, siempre en beneficio de la sociedad y promoviendo valores que propicien una vida digna, justa e igualitaria.

Sin embargo, tal como se ha mencionado, la psicología se encuentra aún en una constante lucha por su reconocimiento y aun falta para lograr una verdadera  consolidasión en México, lo que se refleja en la falta de acuerdo para crear asociaciones de profesionales que se encarguen de vigilar que todos los profesionales en el área de la psicología cumplan con la certificación adecuada y sobre todo, que como parte de la formación profesional se promueva la importancia de regirse por un código ético, formando psicólogos que además de contar con una formación académica de calidad, cuenten con la formación personal adecuada para ofrecer un servicio de calidad y que beneficie a la sociedad.

Como conclusión, se debe tener en cuenta que es importante el método científico para la consolidación de la psicología y contribuir a las buenas prácticas. Así, la investigación en psicología además de ser útil para el desarrollo de nuevas teorías, es parte fundamental para la consolidación de la misma, pues es una forma de evidenciar que aunque no es una ciencia exacta, se puede hacer investigación con el sustento científico adecuado.

Sin embargo considero que cada profesional deberá formarse su propio criterio sobre la forma de abordar la psicología, siempre respaldándose con una metodología adecuada a las condiciones y contexto de su objeto de estudio. Por otra parte debe tenerse en cuenta que el desarrollar investigaciones para fortalecer a la psicología, deben tener siempre como eje rector los principios éticos, que aunque en la actualidad en México no existen mecanismos legales bien definidos y específicos para sancionar  la mala practica de los psicólogos , considero que las escuelas y universidades que forman a los futuros profesionales, deben ser una plataforma de utilidad para formación de profesionales éticos. Sobre todo, por que en psicología el objeto y sujeto de estudio siempre serán las personas. 

Referencias

ResearchBlogging.org

       American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. Recuperado de http://www.proyectoetica.org/descargas/normativas_deontologicas/APA%202010.pdf.

Ardila, R. (2004). La Psicología Latinoamericana: El Primer Medio Siglo. Revista     Interamericana de Psicología, 38 (2), 317-322

Ballesteros, S., y García, B. (1995) El método de la psicología. En S. Ballesteros, y B., García (Eds.), Procesos psicológicos básicos (pp. 29-43). Madrid: Editorial Universitas.

Cautin, R., Freedheim, D. y Deleon, P. (2012). Psychology as a Profession. En B. Weiner,  Graham,  y  Naglieri, J. (Eds.), Handbook of Psychology, Volume One, History of Psychology (2nd Edition), (pp.). EEUU: Editorial Board.

Colegio De Psicólogos Del Estado De Yucatán, A.C. (2010). Código De Ética Profesional Del Psicólogo. Propuesta Preliminar. Yucatán, México. Recuperado de http://psicologosdeyucatan.org/pdf/informe/propuestacodigo.pdf 

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.). México: McGraw-Hill.  Cap. 1 y 5.

Lafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5-18

Sánchez Vázquez, M. (2008). Ética y profesión: la responsabilidad en términos de Prudencia responsable. El caso de la psicología. Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis – Argentina., 17, 145-161


Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicológo. México: Trillas.


0 comentarios:

Publicar un comentario